lunes, 10 de septiembre de 2007

INTRODUCCION AL TEMA

¿Qué son los transgenicos?

El gran avance de la investigación biotecnológica en los últimos años ha permitido desarrollar técnicas que permiten introducir o eliminar un gen o determinados tipos de genes de forma específica en el genoma de un organismo, para producir seres vivos (animales, plantas, microorganismos) con nuevas y mejores características. Este tipo de manipulación ha dado lugar a los Organismos Genéticamente Modificados (OGM), generando una gran
polémica en lo que se refiere a su introducción en alimentos destinados al consumo humano.
La controversia sobre las ventajas e inconvenientes que implica la obtención de especies mejoradas por manipulación genética se halla en todos los niveles, desde la comunidad científica hasta las personas que lo consumen, pasando por los responsables gubernamentales y por supuesto, las empresas con o sin intereses económicos en la cuestión.
La mejora de los cultivos y del ganado por intervención humana no es una novedad, hace miles de años, el hombre abandonó la vida nómada y adopto otra estrategia de alimentación: se basó en la "domesticación" de aquellas plantas o animales que mejor cubrían sus necesidades.
En el caso de los cultivos, se partió de especies silvestres y se fueron seleccionando aquellas que cumplían ciertas características (crecimiento rápido; resistencia a plagas, semillas grandes, frutos dulces, buena adaptación al medio, etc.) En muchos casos la selección fue accidental, a menudo debida a una mutación genética sufrida por la propia planta que le confería características deseables para el agricultor. Por ejemplo: el trigo, las semillas crecen en la espiga y caen de la planta siendo, capaces de germinar y dar lugar a más individuos de esa variedad.
La práctica de la ganadería fue posible gracias a la domesticación de animales silvestres que se caracterizaban por ser mansos, gregarios (formaban rebaños), tener una dieta sencilla (básicamente animales herbívoros y omnívoros) y por reproducirse en cantidad. Esta última característica permitía mejorar las propiedades del animal mediante cruzamientos entre individuos que presentaran características deseables, como mayor producción de leche o carne o más fuerza y resistencia.
El desarrollo exitoso de una sociedad se basa en su capacidad para producir, almacenar y distribuir alimentos, lo cual implica aumentar el rendimiento de los cultivos y del ganado. Durante siglos, la intuición fue la herramienta aplicada a la selección de cultivos o de animales que ofrecían mayores rendimientos. Los cambios importantes llegaron a principios del siglo XIX, impulsados por el avance de varias ciencias biológicas y por el incremento de la población, que demandaba un aumento paralelo de la producción de alimentos. El conocimiento de que las plantas tienen sexo, el redescubrimiento de las
leyes de Mendel y los trabajos de Robert Bakewell, considerado el pionero de la mejora clásica animal, desbancaron la mejora empírica para dar paso a la aplicación del método científico.
En plantas, se incorpora la técnica del cruzamiento artificial entre variedades y especies distintas de una manera sistematizada (fito-mejoramiento), con el objeto de conseguir variedades que incorporen los genes que inducen las propiedades deseadas. En el ganado, se impulsó la sistematización de los procedimientos utilizados en la mejora de las propiedades del ganado. Robert Bakewell llevo a cabo cruzamientos entre animales de una línea de descendencia determinada para perpetuar los caracteres deseados. Sus métodos fueron aplicados durante largo tiempo.
Las condiciones tradicionales agrícolas y de explotación ganadera de principios del siglo XX, no hubieran podido satisfacer el aumento de la demanda de alimentos ocasionado por los cambios en los hábitos de la población y su continuo crecimiento, así como por el abandono de las zonas rurales hacia las ciudades. Resultaba imprescindible buscar alternativas que conllevaran un aumento en la producción. Para ello, y en el caso de la ganadería, se aplicaron programas concretos de mejora genética (selección y cruzamiento). En la agricultura, el aumento de producción se consiguió gracias a la mecanización junto con el cultivo de nuevas variedades híbridas de alto rendimiento, métodos de cultivo intensivo y el empleo masivo de fertilizantes, plaguicidas y herbicidas. Este proceso conocido como
La Revolución Verde, contribuyó a la seguridad alimentaria y a la lucha contra el hambre en varias regiones.
Pero este incremento de la producción animal y vegetal trajo consigo otros problemas: en el ganado, aparecieron nuevas enfermedades derivados de la composición de su alimentación (la enfermedad de las vacas locas o
encefalopatía espongiforme bovina) así como del empleo de sustancias para acelerar el crecimiento o prevenir infecciones, como los antibióticos y algunas hormonas. En cuanto a la agricultura: la sobre explotación del suelo, la pérdida de suelo cultivable por erosión, uso excesivo de abonos nitrogenados, pesticidas y plaguicidas ha contaminado tanto el suelo como el agua a dado lugar a un problema derivado del fitomejoramiento es que las variedades de alto rendimiento han desplazado a las variedades locales, de modo que se acentúa la pérdida de plantas de cultivo y por tanto se disminuye la variabilidad genética necesaria en la Mejora Genética Tradicional que se basa en encontrar variedades vegetales que contengan los genes determinantes de características deseables, para incorporarlas mediante cruzamientos al cultivo que deseamos mejorar.

No hay comentarios.: